lunes, 27 de mayo de 2019

Repasamos la geometría

Hoy hemos hecho algunas actividades de repaso para el examen de mañana de geometría. Empezamos con cálculo porque en todos los exámenes de matemáticas habrá un apartado de cálculo: 

1 Resuelve estas operaciones:

345,78 + 456`3=                      3450’98 – 342’96=

5640’98 + 3425’56 =                8750’39 – 2397’94=

345,78 x 24`3=                        341890 x 4’5=

654’32 : 35=                            4572’98 : 46=

2 Dibuja dos rectas secantes que no sean perpendiculares. Después, mide sus ángulos con el transportador y contesta si son agudos, rectos u obtusos y por qué.

3 Dibuja dos ángulos consecutivos y mídelos con el transportador.

4 Dibuja un triángulo y luego dibuja otro igual que hayan trasladado 3 cm a la derecha.

5 Dibuja una mariposa y luego haz una recta que la divida por la mitad de forma que sea simétrica.

6 Dibuja un paralelogramo que tenga todos sus lados iguales y todos sus ángulos rectos.


Además, para estudiar de cara al examen de mañana podéis utilizar el libro, el resumen del tema en la fotocopia, las actividades que hemos hecho y estas actividades online.






viernes, 17 de mayo de 2019

Historia del arte

Dentro de nuestro proyecto "Vivir el arte" las primeras preguntas que surgieron para investigar fueron sobre historia del arte y por ahora ya hemos resumido los aspectos fundamentales de algunos de los estilos más importantes siguiendo un orden cronológico:

Pinturas rupestres.

Una pintura rupestre es todo dibujo o boceto prehistórico que existe en algunas rocas y cavernas. El término rupestre deriva del latín y significa "roca". 
Hacían referencia a cualquier actividad humana. Las más antiguas y las de mayor relevancia se encuentran en España y Francia. Se corresponden con el periodo de transición del Paleolítico al Neolítico, como por ejemplo la Cueva de Altamira, situada en Santillana del Mar, Cantabria (España). Se usaban uno o dos colores, incluyendo algunos negros, rojos, amarillos y ocres. Los colores también llamados pigmentos eran de origen vegetal como el carbón, de fluidos y desechos, de compuestos minerales como la hematita, la arcilla y el óxido mezclados con resina o grasa. 

Pinturas egipcias. 

Durante la Edad Antigua, la civilización egipcia desarrolló una pintura simbólica, funeraria y religiosa. La técnica pictórica de los egipcios fue precedente de la pintura al fresco, ya que hacían los pigmentos naturales, que mezclaban con clara de huevo y disolvían con agua para poder aplicarlo sobre los muros, revestidos con yeso.
Sus colores eran vivos y variados en cada escena. Los tintes base se obtenían así: el negro del carbón, el blanco de la cal o el amarillo o rojo-ladrillo del ocre natural del desierto, el verde de la malaquita y el azul del lapislázuli. 

Pinturas romanas

Los romanos tendían a decorar sus paredes con pinturas murales que muestran gran colorido y movimiento. estos frescos estaban protegidos con una capa de cera que avivaba los colores. Tenían carácter decorativo con temas como el paisaje, la caricatura, el retrato, los cuadros de costumbres, las imitaciones arquitectónicas y las combinaciones fantásticas de objetos naturales. 
La mayor parte de las pinturas murales conocidas corresponde a casa particulares y edificios públicos de Pompeya y Herculano, dos ciudades italianas que fueron arrasadas por el volcán Vesubio. 
Destacó también el arte del mosaico que en general era usado sobre todo para suelos. En España también se cultivó durante la dominación de Roma y de ello son testimonio los ejemplares que se guardan en el Museo Nacional, composiciones de asuntos mitológicos y motivos geométricos. 


Pinturas románicas.

Con la caída del Imperio Romano comienza la Edad Media. Se llama pintura románica a la desarrollada en Occidente desde la invasión de los bárbaros hasta mediados del siglo XIII en que empezó la llamada gótica. Pueden distinguirse en ella varios estilos:

1 El de imitación bizantina, que se distingue por la riqueza de materiales, con abundancia de oro. Las figuras de los personajes se presentan en pie y con algún objeto.

2 El carolingio, principalmente desarrollado en Francia. Conocido sólo en miniaturas de su época. Usan frecuentemente fondos purpúreos y de aplicaciones de oro y plata. 

3 El visigodo y mozárabe en España. Con sus colores vivos, animales fantásticos, letras de adorno y dibujos geométricos. 

4 El románico. Conserva alguna tradición romana como la decoración de muros interiores de iglesias, en pinturas frontales de altar, en miniaturas o ilustraciones de códices (libros) y en algunas vidrieras de colores. 

                                          



miércoles, 15 de mayo de 2019

Vivir el arte

Hemos comenzado nuevo proyecto y nuevos contenidos en lengua y matemáticas. En matemáticas estamos trabajando los tipos de ángulos que hay según su amplitud y su posición.


Para practicar hemos hecho dos actividades hoy:

1) Dibuja dos ángulos consecutivos. Después, dibuja dos más opuestos por el vértive y dos ángulos adyacentes.


2) Completa las siguientes sumas de ángulos para que formen ángulos adyacentes:

130ª + ...... = .......                 90ª+ ...... = .......
...... + 60º = ........                  150º + ...... = .......
20º + ........ = ........                75º + ......... = ........

En lengua estamos trabajando el verbo con sus conjugaciones y sus formas simples y compuestas.





Para practicar hemos hecho estas actividades en clase:


1) Copia estas formas verbales y separa la raíz de sus desinencias:
Pintastes      -      diseñábamos       -      moldeó
Tallaréis        -      dibujaríamos -      esculpieron

2) Mira el ejemplo y escribe la persona, número, y tiempo de cada uno de los verbos:

Pintastes: 2º persona, singular, pretérito perfecto simple.

diseñábamos      

moldeó

tallaréis   
            
dibujaríamos       

esculpieron


3) Escribe el infinitivo de los verbos anteriores y clasifícalos según su conjugación:


4) Conjuga estos verbos en los tiempos indicados:
Exponer – presente
Colorear – pretérito imperfecto
Colgar – futuro






jueves, 2 de mayo de 2019

Organización política y territorial de España

Aprovechando que acaban de ser las elecciones generales y se acercan las europeas, autonómicas y municipales, hemos estudiado el tema 3 sobre la organización política y territorial de nuestro país. Una parte del examen será el mapa de las comunidades autónomas así como conocer las ocho provincias que forman Andalucía. Para ello tenéis aquí unos juegos para repasar :)




En clase hemos comenzado un pequeño resumen sobre los tres primeros apartados del tema que son los que entran en el examen. Para los alumnos y alumnas que no hayan terminado de copiarlos, les dejo aquí una copia: