jueves, 11 de abril de 2019

Repasando las fracciones

Este viernes haremos el último examen del trimestre, aunque como ya hemos explicado contará para la nota del tercer trimestre. Para empezar con buen pie, debemos repesar nuestros apuntes y practicar las actividades que hemos hecho en clase y las que os dejaré en el blog. 

Éstos son los aprendes del tema:

Términos de una fracción:
Numerador: número de partes respecto al total.
Denominador: número de partes iguales en las que se divide la unidad.

Lectura y escritura de fracciones:
Para leer fracciones nombro primero el numerador y después el denominador.
½ un medio        2/3 dos tercios     ¾ tres cuartos
4/5 cuatro quintos       5/6 cinco sextos   6/10 seis décimos


Suma y resta de fracciones con el mismo denominador:

Para sumar o restar fracciones con el mismo denominador se opera sólo con la parte de arriba, los numeradores.
3/12 + 4/12 = 7/12                     4/12 – 2/12 = 2/12

Comparación de fracciones:
Si dos fracciones tienen el mismo denominador, es mayor la que tiene el numerador mayor:
1/4          2/4          1/4 < 2/4
Si dos fracciones tienen el mismo numerador, es mayor la que tiene el denominador menor (porque está dividida en menos trozos y por tanto es mayor).
1/5          1/2                 1/5 < 1/2 

Fracción de un número:
Para calcular la fracción de un número, multiplico el numerador por el número y luego lo divido por el denominador:






Fracciones propias e impropias y números mixtos:
Una fracción puede ser menor que la unidad si su numerador es menor que el denominador y se llama fracción propia:  3/6
Una fracción es igual que la unidad si su numerador y su denominador son iguales: 6/6
Una fracción es mayor que la unidad si su numerador es mayor que su denominador y se llama fracción impropia: 8/6

Una fracción impropia también puedo expresarla usando números mixtos:
8/6 = 6/6 + 2/6 = 1 y 2/6 y se lee “uno y dos sextos”. 

sábado, 6 de abril de 2019

Terminando el proyecto

Este lunes haremos el examen de la parte de ciencias del proyecto y los apuntes que hemos ido creando en casa deberían tener estos apartados:


Pero además os dejo algunos vídeos que hemos visto en clase y os pueden ayudar a estudiar ¡a trabajar!







viernes, 5 de abril de 2019

Hoy en clase hemos corregido qué es un calendario de siembra y lo hemos añadido a nuestro portfolio de investigación. Esto es lo que hemos escrito:


El calendario de siembra es tan útil y necesario como cualquier otra herramienta que utilices para tu huerto urbano. Es fundamental saber cuál es el mejor momento para sembrar, trasplantar y recolectar tus verduras y hortalizas. No es lo mismo hacerlo en verano, cuando las temperaturas son altas y los días son más largos, que en invierno, cuando hay más lluvias, tenemos el riesgo de heladas y hay menos horas de luz.


Y estos son los calendarios que debemos colorear: